jueves, 24 de octubre de 2013

Cebos naturales

Cebos naturales para el mar y litoral

* Masilla de gamba.
Utilizar gambas o gambón. Una vez peladas, se cuecen las cáscaras en agua y aprovechamos el agua de la cocción. Mientras, trituramos la carne. Hacemos una masa consistente con harina y el agua donde hemos cocido las gambas, añadiendo un poco de colorante. Incorporamos finalmente lo triturado. Ideal para pesca en rocas y muelles.

* Torta de sardinas.
En este cebo, de las características de la anterior, utilizamos sardinas a las cuales quitaremos la raspa y espinas y cortaremos en trozos pequeños, excepto a una ó dos, que las freiremos enteras con un poco de aceite en una sartén con el objeto de aprovechar el aceite con el aroma de la fritura. Luego las incorporamos en trocitos con las anteriores y las reservamos.
Mientras, se prepara una masa con cuatro huevos y harina, hasta formar una masa consistente. Incorporamos las sardinas y extendemos la masa en un molde para hornear. La ponemos en el horno durante un espacio de unos 20 min. y como resultado tendremos una torta esponjosa a modo de pizza que luego cortaremos a cuadritos. Un cebo excelente para usar en los mismos sitios (ver imágenes).



La torta una vez horneada. Comprobaréis como queda esponjosa.




La cortamos a cuadritos del tamaño que busquemos



* Pez vivo (para piezas mayores).

Lo conseguiremos con los cebos anteriores. Otra manera de capturarlos si el lugar lo permite es el siguiente:

1. Construir una trampa. Todo lo que se necesita es una botella de plástico de 1, 5 l. y algo de cordel.

Se corta la parte superior de la botella y se le practican dos agujeros con un punzón o un taladro (ver imagen).




2. En el cuerpo de la botella se hacen dos agujeros alineados con los anteriores y se invierte la parte superior formando un embudo interior. Se pasan dos trozos de cordel por los agujeros, atándolos para formar un asa. Luego se ata un un trozo largo de cordel al asa (ver imagen).




3. En la trampa de botella se pone un poco de engodo o pan y se sumerge en el agua. Al llenarse de agua, se hunde hasta el fondo.
Los peces merodearan la entrada, y una vez dentro, se dedican a comer. Cuando tratan de salir encuentran que es mucho más difícil que el entrar. Entonces estaremos atentos para subir la botella y que queden atrapados.

* Calamar. (Preparación)
1. Se lava bien el calamar, con preferencia en agua de mar. Después se sujeta la parte posterior de la cabeza con un cuchillo y se separa el cuerpo de la cabeza, con los tentáculos, la bolsa de tinta y la vísceras.


2.  Se despelleja, dejando a la vista la blanca carne.



3. Se abre el cuerpo a lo largo y se quita el hueso transparente (la quilla) y cualquier víscera que haya podido quedar.



4. Lo que queda ahora es un trozo plano de carne blanca que se puede cortar a tiras acorde con el tamaño y las especies de peces que se quieran pescar.


* Pez muerto (Sardina).
Sin duda, en la pesca de mar, el pez muerto por excelencia utilizado como cebo es la "sardina". Ésta, puede cortarse a trozos o entera. Pero lo ideal es, que haya estado unos días cubierta de sal marina, con lo que la endureceremos y se conservará mejor. Es preferible siempre atarla por todo el cuerpo con "hilo elástico" que se vende en bobinas en las tiendas de artículos de pesca. Con esto evitaremos que en el lance se nos caiga o se mueva al cortarse con el anzuelo.


Anzuelado.


Sobre todo, cuando la sardina es fresca y de tamaño grande que es lo que comúnmente nos encontraremos. Conviene trocearla en dos mitades e insertarla en el anzuelo (preferible tripe), atravesándola a lo largo por encima de su raspa con una aguja que existe para este fín, como se señala en las imagenes (A) y (B). 
Cuando notamos al recoger el sedal, que el anzuelo engancha mucho en el fondo porque existe mucha vegetación, conviene insertarle un trozo (cubo) de corcho en el inicio del bajo de línea del anzuelo como se indica en la imagen (C). Con esto evitaremos que enganche y salvaremos el aparejo.
Si no sabes de dónde hacerte con corcho, un material a tu alcance es el "foam" que venden los comercios chinos en tubos para nadar. Aparte, este material es de múltiples usos como el realizar "portahílos" montados por nosotros u otro tipo de aparejos.
La sardina con el "foam"
El "foam" como porta aparejos
* Pechuga de pollo.
La pechuga de pollo, es un cebo que aún siendo conocida su utilidad en la pesca marítima, no termina de gozar de simpatías para declinarse por este cebo. Lo que sí puedo escribir, es sobre su forma de presentarlo dado que es un cebo muy frágil y creo que es por eso que muchos no se inclinen por él.
Necesitaremos:  Aguja para sardina e hilo elástico.
1. Utilizar trozos alargados de entre 13 y 17 cm y gruesos. La razón es lo dicho anteriormente, se corta muy fácilmente con el sedal y además no aguanta bien el lanzado.

2. Con el trozo apoyado sobre la superficie, insertar la aguja a través de su extremo más ancho o duro.
3. Una vez atravesado, la curvatura del anzuelo debe asomar hacia un costado como en la imagen.
Gusano "Tita"
4. Envolvemos el trozo con el hilo elástico dando varias vueltas en el inicio y el final (flechas), para que quede bien sujeto puesto que en el lanzado, tiende a encogerse y se queda echo una bola. Con esto lograremos que mantenga su forma. Se puede apreciar, que al envolverlo con el hilo se nos asemeja a un enorme gusano tipo "Tita" como en la imagen de abajo. Así debe de quedar. ¡Desde luego si se ve suculento....!

No hay comentarios:

Publicar un comentario