martes, 29 de octubre de 2013

Pesca a fondo

Pesca a fondo desde la orilla.

* Aparejo de Paternoster.

Cuando uno lee sobre el aparejo de "paternoster" cuya definición no sé de qué le viene, tiene que tener claro que el aparejo que vamos a utilizar tiene de característico, que los bajos de línea donde se encuentra el anzuelo o anzuelos, están situados por detrás de la plomada, colgando desde un lateral. A partir de aquí, todo son variantes que cada uno debe decidir, como número de anzuelos, largo de los bajos, y sobre todo la forma que elegimos de sujetar éstos a la línea principal, cuyas formas merecen un capítulo aparte. Pero los que yo expongo son para pescar desde la orilla (playa o rocas).

                  

              Paternoster clásico de fondo de un anzuelo                      Con plomada de grapas (ancla) 
              y plomo de varilla                                                                      para mar movido en bancos de arena                                                          
                             



Paternoster con 2 anzuelos

Anzuelado del pez muerto

Anzuelado del pez muerto.



lunes, 28 de octubre de 2013

El nudo tope

La importancia del "nudo tope".

Este nudo, a pesar de su sencillez, merece mención aparte por su importancia a la hora de pescar. Es un nudo que siempre se utiliza cuando se pesca con flotador deslizante, tanto con carrete o con caña telescópica sin anillas como es la que a mí me gusta. Veréis como en el artículo de las modalidades de pesca se hace mención.

1.  Se coge un trozo de línea de pesca de diámetro fino o un trozo de lana o poliéster de color de unos 15 cm, y se pone junto a la línea principal sujetada por el dedo índice y pulgar,  formando una "U".



2. Se coge uno de los extremos con el pulgar e índice de la otra mano y se envuelve unas 5 veces por encima del otro extremo y la línea principal, introduciéndolo a través de la lazada que se forma al final.


3. Se humedece el nudo antes de apretarlo. Después cortar los extremos sobrantes, teniendo la precaución de dejar al menos 2 cm en cada extremo como seguridad por si se afloja, que tengamos de donde agarrar.


La realización de este nudo exige, que quede apretado a la línea principal, porque su objetivo es frenar al flotador cuando se deslice. Pero tenemos que comprobar, que se puede deslizar sobre la línea por si hay que modificar su situación.

En esta imagen vemos como se comercializa este nudo en poliéster ya realizado sobre un tubo hueco de plástico formado por tres unidades. Para utilizarlo, se introduce la línea de pesca a través del tubo y se desplaza un nudo hacia la línea. Luego sólo queda apretarlo.




domingo, 27 de octubre de 2013

El engodo

El engodo.

Preparación
Cuándo pescamos con flotador desde la orilla, con carrete o con una caña telescópica sin anillas, es importante saber que una de las maneras de atraer a los peces a donde tenemos situado nuestro cebo, es utilizando "el engodo"  o recebo. Este engodo, que es un segundo cebo, puede marcar la diferencia entre tener una mala o buena jornada de pesca. Y no porque a lo mejor nuestro cebo sea malo, sino porque pescando con él en solitario, muchos peces ni se percatan de que les ponemos comida delante. Y es ahí, donde el engodo juega su papel. Es el reclamo publicitario para que los peces acudan al anzuelo, donde nuestro cebo no tiene porqué ser el mismo.
Dicho esto, aquí os muestro una fórmula casera propia para el mar que dista mucho de otras que he visto publicadas, y en la que su resultado ha sido excelente

Ingredientes:  
1.  Sardinas que previamente han estado unos días en sal marina. Con esto conseguimos que se endurezcan al ir perdiendo agua y se vayan secando. Pasado ese tiempo, las trituraremos o picaremos de forma muy menuda.

2. Comida para gallinas compuesta de maíz triturado y harina de éste en su gran mayoría. Éste ingrediente lo que nos va a dar es la consistencia, a la vez que va a hacer que la masa resultante se vaya deshaciendo. Esta comida la conseguiréis en almacenes de venta de alimentación para animales de granja. Aquí en la fotografía veis un saco de 10 kg.

3. Comida para tortugas de agua. Si, comida para tortugas. Se trata de camarones naturales secos "gammarus" que aparte de su tamaño ideal, su textura seca y el aroma fuerte que desprenden, les hace un fabuloso atrayente junto con el aroma de sardina. Pude conseguir una bandeja de 120 gr en un bazar chino.



Uso del engodo.
Con estos ingredientes, lo que haremos es mezclarlos en las proporciones que creamos convenientes, formando para su uso bolas en la mano del tamaño aproximado de las bolas de golf, que iremos empapando con agua del mar en el lugar de pesca y que les iremos dando consistencia para que nos aguanten al lanzarlas y su caída al agua.



Cómo actúa el engodo.
1. La bola de engodo se lanza sobre el sitio aproximado de donde estamos pescando con el flotador. Ésta al caer, se va deshaciendo dejando un rastro de particulas de comida y aroma mientras baja al fondo, lo que hace que los peces de alrededor acudan y se vayan dirijidos por el descenso de la bola hacia el fondo.

2. Una vez la bola cae al fondo, ésta está semidesecha, que es lo que pretendemos, actuando de reclamo para los peces que empiezan a acudir y donde se empiezan a amontonar, comiendo pequeñas porciones y actuando de reclamo para otros.

3. Aprovechando que los peces se están amontonando junto al engodo, es el momento de lanzar nuestro cebo para que caiga en las proximidades, donde nuestra carnada viene mejor presentada y donde nos encontramos con muchos más peces aspirantes a picar.


Truco en el engodo.
Independientemente del engodo que realicemos o utilicemos, hay un truco muy interesante que podemos utilizar con él. Se trata de poner trozos de "pan duro seco", es decir, que no hayamos puesto en remojo con el resto. Os explico el porqué:
1. De unas rebanadas de pan seco que no hayamos utilizado con el engodo, cortamos unos dados pequeños.
2. Cuando vayamos a pescar y vayamos a utilizar el engodo que hemos preparado, cojemos un puñado de éste y colocamos unos trozos del pan seco que hemos cortado y los colocamos en el centro.
 3. Ahora los aplastamos con la masa y formamos una bola recubriendo los trozos de pan procurando que queden en el interior, en el centro. Como en la imágen.

¿Cómo actúan?
Observar el dibujo:

La bola de engodo se irá deshaciendo en el fondo, hasta que los trozos quedan al descubierto y son liberados (1), que al estar secos, subirán hacia la superficie (2).
¿Qué conseguimos con esto?
Pues tres cosas muy interesantes:
- Nos dicen cuándo la bola de engodo ya está deshecha.
- Nos indican el lugar dónde estaba el engodo.
- Al estar flotando, y como es pan, sigue siendo un cebo y nos dirán si hay actividad en superficie.

jueves, 24 de octubre de 2013

El desembuchador

El uso del desembuchador. ¿Sabías usarlo?...



Cebos naturales

Cebos naturales para el mar y litoral

* Masilla de gamba.
Utilizar gambas o gambón. Una vez peladas, se cuecen las cáscaras en agua y aprovechamos el agua de la cocción. Mientras, trituramos la carne. Hacemos una masa consistente con harina y el agua donde hemos cocido las gambas, añadiendo un poco de colorante. Incorporamos finalmente lo triturado. Ideal para pesca en rocas y muelles.

* Torta de sardinas.
En este cebo, de las características de la anterior, utilizamos sardinas a las cuales quitaremos la raspa y espinas y cortaremos en trozos pequeños, excepto a una ó dos, que las freiremos enteras con un poco de aceite en una sartén con el objeto de aprovechar el aceite con el aroma de la fritura. Luego las incorporamos en trocitos con las anteriores y las reservamos.
Mientras, se prepara una masa con cuatro huevos y harina, hasta formar una masa consistente. Incorporamos las sardinas y extendemos la masa en un molde para hornear. La ponemos en el horno durante un espacio de unos 20 min. y como resultado tendremos una torta esponjosa a modo de pizza que luego cortaremos a cuadritos. Un cebo excelente para usar en los mismos sitios (ver imágenes).



La torta una vez horneada. Comprobaréis como queda esponjosa.




La cortamos a cuadritos del tamaño que busquemos



* Pez vivo (para piezas mayores).

Lo conseguiremos con los cebos anteriores. Otra manera de capturarlos si el lugar lo permite es el siguiente:

1. Construir una trampa. Todo lo que se necesita es una botella de plástico de 1, 5 l. y algo de cordel.

Se corta la parte superior de la botella y se le practican dos agujeros con un punzón o un taladro (ver imagen).




2. En el cuerpo de la botella se hacen dos agujeros alineados con los anteriores y se invierte la parte superior formando un embudo interior. Se pasan dos trozos de cordel por los agujeros, atándolos para formar un asa. Luego se ata un un trozo largo de cordel al asa (ver imagen).




3. En la trampa de botella se pone un poco de engodo o pan y se sumerge en el agua. Al llenarse de agua, se hunde hasta el fondo.
Los peces merodearan la entrada, y una vez dentro, se dedican a comer. Cuando tratan de salir encuentran que es mucho más difícil que el entrar. Entonces estaremos atentos para subir la botella y que queden atrapados.

* Calamar. (Preparación)
1. Se lava bien el calamar, con preferencia en agua de mar. Después se sujeta la parte posterior de la cabeza con un cuchillo y se separa el cuerpo de la cabeza, con los tentáculos, la bolsa de tinta y la vísceras.


2.  Se despelleja, dejando a la vista la blanca carne.



3. Se abre el cuerpo a lo largo y se quita el hueso transparente (la quilla) y cualquier víscera que haya podido quedar.



4. Lo que queda ahora es un trozo plano de carne blanca que se puede cortar a tiras acorde con el tamaño y las especies de peces que se quieran pescar.


* Pez muerto (Sardina).
Sin duda, en la pesca de mar, el pez muerto por excelencia utilizado como cebo es la "sardina". Ésta, puede cortarse a trozos o entera. Pero lo ideal es, que haya estado unos días cubierta de sal marina, con lo que la endureceremos y se conservará mejor. Es preferible siempre atarla por todo el cuerpo con "hilo elástico" que se vende en bobinas en las tiendas de artículos de pesca. Con esto evitaremos que en el lance se nos caiga o se mueva al cortarse con el anzuelo.


Anzuelado.


Sobre todo, cuando la sardina es fresca y de tamaño grande que es lo que comúnmente nos encontraremos. Conviene trocearla en dos mitades e insertarla en el anzuelo (preferible tripe), atravesándola a lo largo por encima de su raspa con una aguja que existe para este fín, como se señala en las imagenes (A) y (B). 
Cuando notamos al recoger el sedal, que el anzuelo engancha mucho en el fondo porque existe mucha vegetación, conviene insertarle un trozo (cubo) de corcho en el inicio del bajo de línea del anzuelo como se indica en la imagen (C). Con esto evitaremos que enganche y salvaremos el aparejo.
Si no sabes de dónde hacerte con corcho, un material a tu alcance es el "foam" que venden los comercios chinos en tubos para nadar. Aparte, este material es de múltiples usos como el realizar "portahílos" montados por nosotros u otro tipo de aparejos.
La sardina con el "foam"
El "foam" como porta aparejos
* Pechuga de pollo.
La pechuga de pollo, es un cebo que aún siendo conocida su utilidad en la pesca marítima, no termina de gozar de simpatías para declinarse por este cebo. Lo que sí puedo escribir, es sobre su forma de presentarlo dado que es un cebo muy frágil y creo que es por eso que muchos no se inclinen por él.
Necesitaremos:  Aguja para sardina e hilo elástico.
1. Utilizar trozos alargados de entre 13 y 17 cm y gruesos. La razón es lo dicho anteriormente, se corta muy fácilmente con el sedal y además no aguanta bien el lanzado.

2. Con el trozo apoyado sobre la superficie, insertar la aguja a través de su extremo más ancho o duro.
3. Una vez atravesado, la curvatura del anzuelo debe asomar hacia un costado como en la imagen.
Gusano "Tita"
4. Envolvemos el trozo con el hilo elástico dando varias vueltas en el inicio y el final (flechas), para que quede bien sujeto puesto que en el lanzado, tiende a encogerse y se queda echo una bola. Con esto lograremos que mantenga su forma. Se puede apreciar, que al envolverlo con el hilo se nos asemeja a un enorme gusano tipo "Tita" como en la imagen de abajo. Así debe de quedar. ¡Desde luego si se ve suculento....!